PROVINCIALES
4 de julio de 2023
Distintos organismos evaluaron la implementación provincial de la iniciativa Rodando Derechos

Autoridades y equipos técnicos tanto provinciales como nacionales participaron de la jornada de evaluación de la implementación en Entre Ríos del Programa Rodando Derechos, una instancia interinstitucional que trabaja sobre los procesos de atención de salud sexual y reproductiva.
Durante un encuentro efectuado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), distintas instituciones y organizaciones vinculadas al abordaje integral de la salud sexual y reproductiva analizaron la instrumentación de la iniciativa Rodando Derechos, en Entre Ríos, estrategia sanitaria que la Asociación Católica por el Derecho a Decidir articula con la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (Dnssr) y las provincias. Se destacó lo efectuado en Concordia, Federal, Villaguay y La Paz.
En la reunión, organizada de manera conjunta por distintas áreas nodales del Ministerio de Salud de Entre Ríos, la Dnssr, la Facultad de Trabajo Social de la UNER y la Asociación, se evaluaron los distintos procesos de atención de la salud sexual y reproductiva que se han implementado en articulación con las comunidades de zonas urbanas y rurales de la provincia a través de la instrumentación de los equipos móviles itinerantes conformados por profesionales de la salud y docentes de la facultad.
Allí el secretario de Políticas de Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini, mencionó: “Tenemos la posibilidad de promover el ejercicio de derechos en nuestra sociedad desde la perspectiva de profundizar las acciones surgidas por leyes de fines de 2020: 1000 días e IVE / ILE (Interrupción Voluntaria del Embarazo e Interrupción Legal del Embarazo)”.
Para ello, el funcionario referenció: “En los servicios de salud trabajamos para aumentar los cambios porque la accesibilidad y calidad forman parte del quehacer cotidiano que debemos fortalecer” y agregó: “Para el Ministerio es imprescindible acompañar estos procesos con espacios de construcción colectiva y trabajo en equipo porque es la premisa fundamental”.
Por su parte la referente del área de Salud de la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir, Ana Morillo, consideró: “En Entre Ríos se materializaron todas las acciones con mucho trabajo en equipo y articulado entre el Estado y la Universidad apuntando hacia un objetivo más amplio que consiste en cambiar el modelo de atención” y añadió: “Esto es fruto de que se plantearon objetivos claros que se cumplieron por lo que lo esencial de aquí en más es la continuidad de las actividades”.
En ese punto, la responsable del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva dependiente de la Dirección Materno Infanto Juvenil de la cartera sanitaria, Lucy Grimalt, realizó un recorrido de la implementación de este Programa: “De abril a julio de 2023 hemos trabajado intensamente para conformar los equipos pero, además, en efectuar las instancias de formación para generar capacidad instalada en cada zona y prestar servicios móviles de consejería en Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), Interrupción Legal del Embarazo (ILE), Métodos Anticonceptivos (MAC) y Anticonceptivos Reversibles de Larga Duración (LARC)”.
Asimismo, Grimalt señaló: “Rodando Derechos básicamente se ha constituido en un espacio de reflexión en torno al modelo integral de atención en salud que nos ha permitido analizar los obstáculos y dificultades así como fortalecer las redes de atención existentes en cada territorio que garantizan accesibilidad”. Y completó: “Ha sido una instancia de profundización del compromiso con la población que confía en el centro de salud y en el hospital público, en la que hemos capacitado más de 200 profesionales en los distintos procedimientos vinculados a salud sexual y reproductiva”.
Finalmente, la secretaria de Extensión y Cultura de la Facultad de Trabajo Social de la UNER, Alejandra Blanc, celebró el encuentro dentro del espacio académico como “una nueva posibilidad de trabajar con perspectiva de derecho y género” y enseguida apuntó que para la casa de estudios “el trabajo de extensión en territorio es clave y forma parte de la historia constitutiva pero, ocasionalmente, es complejo llegar al interior por lo que celebro el trabajo articulado y comprometido donde, en el intercambio, los equipos de la facultad se transforman”.
Cabe citar que como autoridades de la cartera sanitaria participaron además las directoras de Salud Materno Infanto Juvenil y Primer Nivel de Atención, Georgina López y Daniela Waldner respectivamente así como la de Planificación de esa misma dependencia, María Eva Famín junto a los referentes de los equipos técnicos de la cartera Emilia Urribarri, Fernanda Spessot, Carolina García, Alicia Vides y María de la Paz Spoturno. En tanto que por la Asociación también estuvo la directora Ejecutiva, María Estela "Pate" Palero.
Precisiones del Programa y el trabajo efectuado
Grimalt explicó que “se trata de un proyecto piloto que en la provincia se está instrumentando desde 2021 como oportunidad para reforzar los equipos con los que contamos” y referenció que experiencias similares se han replicado en otras provincias argentinas como Santiago del Estero y Formosa.
Por ello, se destacó el trabajo efectuado interinstitucionalmente en los departamentos Concordia, Federal, Villaguay y La Paz en los cuales no sólo se realizaron las capacitaciones sino que además se asistió a los efectores de salud a partir de cuatro equipos itinerantes conformados por profesionales de distintas disciplinas: medicina, enfermería, obstetricia, trabajo social, psicología y sociología.
A partir de ello es que los equipos de dichos departamentos expusieron en la jornada las fortalezas y debilidades que han encontrado así como las acciones que han instrumentado para superarlas.
(Prensa Ministerio de Salud)