POLITICA
11 de marzo de 2023
Zaffaroni afirmó que la extensión de los fundamentos de la condena a CFK demuestra que es un fallo de Lawfare

El ex ministro de la Corte Suprema, Eugenio Raúl Zaffaroni arribó a Entre Ríos para presentar su último libro
En rueda de prensa y ante la consulta comentó que aún no leyó las 1500 fojas que fundamentan la condena a la ex presidenta Cristina Kirchner pero intuyó que, por la extensión, “revela que tiene la misma técnica que todos los del Lawfare”
Zaffaroni afirmó sobre el escrito que emitió el Tribunal en la causa “Vialidad: “Tengo idea que son 1500 páginas. Lo cual me revela que tiene la misma técnica que todos los del Lawfare. Cuando en el Poder Judicial escribíamos a máquina, con carbónico, no escribíamos 1500 páginas. En 30 ó 40 decíamos las cosas que teníamos que decir. Ahora se escriben 1500 para esconder razonamientos”.
Además, dijo que gran parte de esos documentos “no lo escriben los jueces. Es el relato de lo que va pasando en la causa. Estimo que de las 1500 hay 700 que son de eso”, describió.
El ex magistrado afirmó que existe en el Lawfare, o uso del aparato judicial para perseguir y condenar opositores políticos, una técnica vieja: ¿Cómo oculto un elefante en la avenida 9 de Julio? Lleno la 9 de Julio de elefantes. Es eso”, resumió. Luego, dijo que de toda la fundamentación del fallo “hay 10 que vale la pena leer. Seguramente ahí encontraré las contradicciones”.
Ante la consulta de esta Agencia sobre cuáles serían esas contradicciones, Zaffaroni expresó: “Lo que he visto en otras sentencias (de Lawfare) es: relato de testigos y documentos que luego no se analizan ante cada hecho, cita de autores, cita de jurisprudencia y después (se concluye que) «ante la abrumadora prueba se desprende que fulano o fulana son responsables». No sé: quizá esta gente (por los miembros del Tribunal) ha innovado, pero la técnica es esa”.
En orden a esto, apuntó que los Tribunales en estos casos apelan a fórmulas del tipo “es claro” u “obviamente” para cubrir los baches en los razonamientos.
Zaffaroni dijo que la política nunca pudo reformular el Poder Judicial para evitar excesos debido a que la dirigencia nunca “dimensionó la gravedad. En la medida en que mucha gente maneje una neurona u otra, los defectos institucionales no se notan. Pero cuando uno proyecta una institución debe pensar que llegarán los peores, no que todos serán santos”.
“Los defectos institucionales se notan cuando llegan los peores. Ese día uno no le puede decir al que está preso porque es cruel, pero hay que decirle: te avisé. Yo igualmente no le paso factura a nadie”, redondeó.
El juicio político a la Corte
“Tenemos un Poder Judicial patológico, comenzando por la Corte Suprema”, aseveró Zaffaroni. En su opinión, el proceso contra los cuatro ministros del máximo tribunal que se está tramitando en la comisión de Juicio Político de Diputados “no creo que tenga un final feliz, pero de cualquier manera es importante porque está visualizando algo que normalmente no llega a la gente”.
El ex magistrado definió luego: “El final feliz sería la destitución de la Corte. Y uno mucho más feliz sería poder tener una legislación dentro del marco constitucional que racionalice un poco más la institucionalidad de nuestro Poder Judicial”.
Para ello sería necesario “una Corte de 25 ó 30 ministros, dividida en salas donde cada cual sepa lo que está firmando”, evaluó
“Hemos tenido una Corte oligárquica, como la que (Juan Domingo) Perón destituye en 1947. Pero tenía una ideología. También la de la «mayoría automática» durante el menemismo. Pero esta (por la actual) ni siquiera veo que responda a una ideología, no me puedo poner enfrente a criticarla ideológicamente”, remató.