Jueves 28 de Septiembre de 2023

Hoy es Jueves 28 de Septiembre de 2023 y son las 14:51 -

POLITICA

2 de julio de 2022

La extensión horaria en primaria es «impracticable»

«Somos optimistas en la implementación de la hora extra de clases», anunció el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, en relación al plan de extensión de la jornada escolar en las escuelas primaria, que incluirá en Entre Ríos a 184 escuelas y casi 30 mil estudiantes que se incorporarán al proyecto entre 2022 y 2023.

En Educación dicen que ya hay un 58% de los 99 mil estudiantes que conforman la matrícula de primaria que asiste a escuelas con extensión de jornada, y que la ampliación horaria alcanzaría a un 30%, con lo cual en 2023 se proyecta brindar las cinco horas diarias de clase al 90 % de sus estudiantes en 2023.

 

Pero esa instrumentación generó, primero, la crítica de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que pidió mayor presuesto para educación y la atención de la situación del docente, que deberá trabajar una hora más por día, ya que la jornada escolar pasará de 4 a 5 horas.   La extensión horaria en la escuela primaria -pasará de 4 a 5 horas diarias, según la propuesta hecha por el Ministerio de Educación de la Nación- alcanzará en Entre Ríos a 29.845 alumnos distribuidos en 184 escuelas de toda la provincia.

Ahora, la agrupación docente Carlos Fuentealba, minoría en la conducción de la seccional Uruguay de Agmer, cuestionaron la proyectada ampliación horaria en primaria.  «Toda una impostura de quienes no pueden garantizar siquiera las cuatro horas de clases actuales. De quienes vienen reduciendo el presupuesto educativo año a año y que mantiene a los/as docentes con salarios de miseria. Es claro que no les interesa la educación de nuestros/as gurises/as», indicó.

La propuesta del Gobierno, sostiene la Fuentealba, “se apoya en el desastre social y educativo que ellos mismos produjeron y que la, docencia masivamente rechaza porque es impracticable.  Se la quiere implementar sin afrontar ninguna de las condiciones que han generado el declive educativo: desde la creciente miseria económica de la comunidad educativa hasta el deterioro edilicio y la faltante de los mismos, y ni hablar de las condiciones sanitarias y los salarios de miseria que paga el Gobierno”.

 

“Esta medida, además, desconoce el funcionamiento normal de una institución en donde en un mismo edificio -producto de las políticas de ajuste de los distintos gobiernos- conviven dos o tres instituciones, tornándose aún más dificultoso con una hora más. O las complicaciones que acarrearía a una familia donde los niños y niñas  ingresarían a las 7 de la mañana, lo que obligaría  a levantarlos al alba o retirarlos una hora más tarde de lo habitual, complicando el esquema horario de las familias y de la jornada de trabajo docente avanzando contra sus derechos  laborales”, sostiene la agrupación docente.

 

“En este contexto, con esta medida, no se hace más que avanzar en una mayor precarización laboral y ajuste educativo, pretendiendo responsabilizarnos de la crisis educativa a la que los distintos gobiernos nos han llevado, en vez de poner los recursos económicos necesarios para poder desarrollar el proceso educativo acorde a las necesidades de las familias trabajadoras”, sostuvo.}

De la Redacción de Entre Ríos Ahora

COMPARTIR: