ACTUALIDAD
28 de diciembre de 2013
Termina 2013 con una Inflación de casi un 34 %

Según una medición de INDECOM (Instituto de Estudios de Consumo Masivo), el proceso inflacionario promedio ponderado alcanza en el cierre de este 2013 un 33.19%, constituyendo un record absoluto en los últimos años. El relevamiento indica además que en los niveles socioeconómicos más bajos el alza interanual trepó entre un 40 y un 50 %. Los datos muestran un rotundo fracaso de los acuerdos de precios implementados hasta el momento por el Gobierno Nacional.
Miguel Calvete, Presidente de INDECOM, explicó que “en lo que va del mes de diciembre, tomando los 250 productos que más se comercializan entre alimentos, bebidas, higiene personal y tocador, la inflación promedio ponderada ya alcanza un 3.71 %” y agregó que “analizando puntualmente el impacto de las subas sobre la base de la pirámide de consumo (sectores de menores recursos) allí la inflación ponderada trepó a un 4.56 % y si se remite al segmento que está por debajo de la línea de la pobreza, la suba registró 5.80 puntos porcentuales”.
En el caso de los sectores de menores recursos la inflación de este año tuvo un mayor impacto porque hubo una influencia muy alta de productos que han disparado su precios como en el caso de los alimentos derivados de harinas, que forman una parte fundamental de consumo de esos sectores (segmento C3D).
Para graficar su estudio interanual, INDECOM realizó su tradicional evaluación mensual del proceso inflacionario del mes de diciembre tomando hasta el día 25 del corriente inclusive y sumando todos los índices que se registraron mes por mes durante 2013, siendo que en enero se observó un incremento del 2.88 %, en febrero un 1.89%, en marzo un 1.78%, en abril un 2.96 %, en mayo un 3.25 %, en junio un 1.93 %, en julio un 2,43%, en agosto un 4.71%, en septiembre un 2.64%, en octubre un 2.18%, en noviembre un 2.83% y en lo que va de diciembre una suba de 3.71 puntos.
En tanto, el organismo de estudios y estadísticas detalló que el muestreo interanual se realizó sobre un total de 331.785 tickets de compras realizadas durante los distintos meses del año en cadenas de grandes supermercados y autoservicios de proximidad, evaluando el movimiento de precios de 253 productos de la canasta básica incluyendo alimentos, bebidas, higiene personal y artículos de limpieza. El trabajo se llevó a cabo en el ámbito geográfico de la Ciudad de Bs As, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata recabando muestras físicas con auditores que trabajaron sobre distintos puntos de venta y a través de la implementación de un software online que ha ido procesando estadísticamente los valores expresados en las páginas webs de los diferentes espacios de comercialización.
El Instituto informó además que durante todo este año han sido notables las divergencias de precios sobre productos homogéneos que se visualizaron en las góndolas de las diferentes cadenas de comercialización. En este sentido, Miguel Calvete aseguró que “las prohibiciones tácitas que se le impusieron durante gran parte de este 2013 a las grandes cadenas de supermercados para publicitar sus ofertas en los diarios aumentaron los niveles inflacionarios” y agregó que “con dicha medida, las disparidades de precios entre los mismos veinte productos de consumo masivo alcanzaron hasta un 25% entre las diferentes superficies de venta, lo que contribuyó notablemente a acelerar el proceso inflacionario”.
Al respecto, teniendo en cuenta estos datos, el organismo de estadísticas de consumo destacó en su informe que “los números muestran que las medidas impulsadas por el Ejecutivo Nacional a través de la Secretaria de Comercio Interior no cumplieron hasta el momento con las expectativas deseadas, dado que el crecimiento inflacionario ponderado se mantuvo e incluso supero con creces al del año pasado”.
Calvete explicó que “los acuerdos de precios tal como fueron aplicados durante la gestión del ex Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no sirvieron porque no estuvieron complementados con medidas de fondo que actúen sobre las causas de la inflación y no sobre las consecuencias”.
Finalmente, el también Director Ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones chinas de la República Argentina dijo que “de cara a 2014 la idea es acompañar el nuevo compromiso de precios impulsado por el Gobierno Nacional siempre y cuando el ejecutivo cumpla con la inclusión de todos los eslabones de la cadena de producción, distribución y comercialización para que la iniciativa sea realmente sustentable y no se quede sólo en un anuncio”.