Jueves 30 de Noviembre de 2023

Hoy es Jueves 30 de Noviembre de 2023 y son las 01:44 - Muntes: ?Esta semana llamamos a todos los trabajadores a parar? / Destacan el accionar policial en el ciberdelito ocurrido en Concepción del Uruguay / Hamas liberó 11 rehenes, entre ellos seis argentinos / Bordet dejó inaugurado el campus de la Uader y llamó a seguir defendiendo la universidad pública / El oscuro contexto para Urribarri / Cerco sanitario en Corrientes y Santa Fe por brotes de Encefalomielitis Equina / EL DOCUMENTO DE UPCN PARA FRIGERIO / El Papa recibió en el Vaticano a Santiago Peña / Ballay le respondió a Frigerio: ?Gobernar no es lo mismo que hacer campaña? / Se inició la última etapa de la obra del hospital del Bicentenario de Gualeguaychú / Invitan a la inauguración y acto de premiación del 3° Salón Anual de Fotografía Entre Ríos 2023 / El CGE participó del Encuentro Nacional de la Educación Agrotécnica / Cruz Roja Argentina lanza su colecta nacional 2023 / UPCN CELEBRÓ EL DICTAMEN AL PROYECTO QUE AMPLÍA LAS LICENCIAS POR MATERNIDAD Y PATERNIDAD / Entre Ríos es a nivel nacional la cuarta provincia con mayor inversión vial con fondos propios / Entre Ríos está próxima a contar con un Portal Ciudadano similar a la aplicación Mi Argentina / La provincia puso en marcha diferentes acciones para prevenir y erradicar las violencias de género y construir equidad / Para Frigerio, Bullrich no puede ser ministra de Milei y presidenta del PRO / 2024 será el año de la reforma política / Nuevo operativo de donación de órganos y tejidos en Paraná /

CORONAVIRUS

4 de agosto de 2021

Cuáles son las variantes que circulan hoy en el país y qué pasará con la Delta

El virólogo Humberto Debat aseguró que en la Argentina "domina la variante de preocupación Gamma, identificada por primera vez en Manaos" y advirtió que "todavía no hay evidencia robusta de que haya circulación comunitaria de Delta".

Entre un 50 y 60% del coronavirus que circula hoy en el país corresponde a la variante Gamma, que se originó en Manaos (Brasil), 30 a 35% a Lambda (Andina) y sólo un 5 a 10% a la Alpha (Reino Unido), afirmó un especialista, que advirtió que "todavía no hay evidencia robusta de que haya circulación comunitaria de Delta" y que no es posible predecir cómo se comportará esa cepa cuando esto suceda.

"Hoy en la Argentina domina la variante de preocupación Gamma, identificada por primera vez en Manaos que representa alrededor del 50-60% de las muestras que analizamos al azar, por lo que su frecuencia en la comunidad está alrededor de ese número", dijo a Télam Humberto Debat, virólogo e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2.

Debat sostuvo que "le sigue Lambda, que es una variante de interés para la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificada por primera vez en Perú y que se conoce como la Andina, que representa entre el 30 y 35% de las muestras, y luego hay entre un 5 y un 10% de otra variante de preocupación que es la Alpha, identificada por primera vez en el Reino Unido)".

El especialista añadió que "prácticamente no hay virus de la primera ola circulando" en la actualidad.

En relación a la variante de preocupación "Delta (detectada por primera vez en India) salvo los dos casos de Ciudad de Buenos Aires, los 87 restantes detectados en el país corresponden a casos importados o personas con nexo epidemiológico con viajeros; es decir que hasta el momento no hay evidencia robusta de circulación comunitaria de Delta en nuestro país".
 

"Todas las medidas vinculadas a impedir el ingreso de una variante como la reducción de los vuelos o los aislamientos obligatorios de viajeros son clave"

HUMBERTO DEBAT


En ese contexto, el especialista indicó que "lo que vemos es que nuestra región tiene un gran impacto en el paisaje de variantes en Argentina, es decir que nos parecemos más a lo que sucede en América Latina que a lo que pasa en Europa".

Por ejemplo, "en este momento Chile tiene un paisaje de variantes muy similar al que presenta la Argentina; la Andina que está muy presente aquí casi no está en Europa; la dominancia de Gamma es consistente con lo que vemos en Chile, Paraguay y Uruguay".

"Una lectura posible de esto es que el aislamiento que se ha dado entre países hace que nos parezcamos más a los países vecinos que a otros más lejanos", aseveró.

Debat afirmó que "hay que recordar que el ingreso, establecimiento y aumento de prevalencia de una variante es un proceso estocástico (que no se puede predecir), azaroso y probabilístico" y añadió que "todas las medidas vinculadas a impedir el ingreso de una variante como la reducción de los vuelos o los aislamientos obligatorios de viajeros son clave".
 

Entre un 50 y 60% del coronavirus que circula hoy en el país corresponde a la variante Gamma. Entre un 50 y 60% del coronavirus que circula hoy en el país corresponde a la variante Gamma.


En ese sentido, apeló a la figura de un incendio para explicar esta importancia: "Si bien una chispa puede provocar fuego, muchas chispas aumentan la posibilidad y la magnitud de un incendio".

"La extinción de linajes es un proceso natural si se controla. Esto quiere decir que si regresa un viajero con la variante y respeta la medida de aislamiento, en un virus sin vectores como éste que sólo se transmite de humano a humano, esa Delta que ingresó desaparece cuando esa persona se recupera", explicó.

Ahora bien, en el caso de que la variante Delta ingresara y comenzara a circular comunitariamente la posibilidad de que se convierta en dominante y el tiempo hasta que esto suceda "es extremadamente discutible".

"A nivel global lo que se vio es que en cuatro o cinco semanas la Delta se convierte en dominante cuando comienza a circular, esto sucedió en Europa y en Estados Unidos; lo mismo había ocurrido con Alpha", detalló Debat.
 

El virólogo añadió que "las medidas como la reducción de los vuelos o los aislamientos obligatorios de viajeros son clave". El virólogo añadió que "las medidas como la reducción de los vuelos o los aislamientos obligatorios de viajeros son clave".


Al respecto, señaló que cuando fue detectada Alpha en Argentina se asumió que "a partir de que la encontramos en el 4 ó 5 por ciento de los casos, lo más probable era que en un mes o mes y medio iba a ser dominante, pero eso nunca sucedió; nunca superó el 15 por ciento".

En base a este antecedente, Debat afirmó que "decir que una vez que ingrese Delta en cuatro o cinco semanas será dominante en la Argentina como sucedió en Europa o Estados Unidos es arriesgado porque hay varios factores que van a intervenir como la predominancia de variantes que no estaban en el resto del mundo, el proceso avanzado de inmunización y la estacionalidad".

"Por ejemplo no se vio competir en la vida real a Lambda con Delta", describió

Variantes de preocupación


Delta es una variante definida como de preocupación (VOC) por la OMS; actualmente las otras VOC son Alpha, Beta (identificada por primera vez en Sudáfrica) y Gamma.

Las VOC son aquellas variantes que están asociadas a uno o más de los siguientes cambios en un grado significativo: aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de la Covid-19; incremento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad; y/o disminución de la eficacia de las medidas sociales de los medios de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos disponibles.
 

Variantes de interés


Además, la OMS definió que existen variantes de interés (VOI) que son Eta, Iota (de California), Kappa (otra de India) y Lambda.

Las VOI son aquellas que presentan cambios en el genoma que, según se ha demostrado o se prevé, afectan a características del virus como su transmisibilidad, la gravedad de la enfermedad que causa y su capacidad para escapar a la acción del sistema inmunitario, ser detectado por medios diagnósticos o ser atacado por medicamentos.

También aquellas en las que "se ha comprobado que dan lugar a una transmisión significativa en medio extrahospitalario o causan varios conglomerados de Covid-19 en distintos países, con una prevalencia relativa creciente y ocasionando números cada vez mayores de casos con el tiempo, o bien que presentan, aparentemente, otras características que indiquen que pueden entrañar un nuevo riesgo para la salud pública mundial"

COMPARTIR: