Lunes 20 de Marzo de 2023

Hoy es Lunes 20 de Marzo de 2023 y son las 06:22 -

POLITICA

20 de junio de 2021

Cómo funcionan los talleres de oficios en las cárceles provinciales

Actualmente, la provincia cuenta con nueve unidades penales y en todos los establecimientos funcionan talleres. Su principal objetivo es trabajar en la formación profesional de aquellas personas privadas de su libertad y poder transmitir la cultura del trabajo a través de diversos oficios. Con la llegada de la pandemia, las actividades pudieron seguir adelante, pero con adaptaciones acorde a los protocolos sanitarios

Lisandra Dittler /[email protected]

EL DIARIO entrevistó al comisario Javier Bossi, Director Principal de Industria de las Unidades Penales de Entre Ríos, quien contó el trabajo que llevan adelante.

-¿En qué unidades penales funcionan talleres carcelarios?

-En todos los establecimientos hay diferentes talleres. En la ciudad de Paraná se encuentran las Unidades Penales (UP) N° 1 y 6. En el Departamento Gualeguaychú, las UP N° 2 y 9. En la ciudad de Concordia, la UP N° 3. En Concepción del Uruguay, la UP N° 4. En Victoria, la UP N° 5. En Gualeguay, la UP N° 7. Y en el Departamento Federal, la UP N° 8.

-¿De qué se tratan los talleres?

-Los talleres carcelarios son diversos. Están aquellos que se dedican a la elaboración exclusiva de bienes de consumo, como pueden ser productos de panificación. Por otro lado, se encuentran los que brindan servicios a terceros como es el servicio de lavado de autos. O la construcción en seco y la producción a nivel industrial de bienes de uso, como los equipos áulicos compuestos de mesas y bancos escolares.

-¿Qué talleres están en funcionamiento?

Los talleres de bloquera, carpintería, chapa y pintura, cocina, conejera, confecciones textiles, construcción, construcción en seco, criadero de chanchos, escobería, herrería, huerta, imprenta, lavadero de autos, lavadero de ropa, mantenimiento, mecánica, mimbrería, mueblería, panadería, pintura, productos de limpieza, repostería, talabartería, taller de pastas, taller de tizas, tapicería, transfer, trapos de piso y zapatería.

-¿En qué lugares se llevan a cabo?

-Los lugares son diversos y depende de cada taller industrial. Existen emplazamientos dentro de los muros carcelarios, como un taller de herrería, tapicería, bloquera o producción de calzado. De la misma manera, pueden funcionar fuera de los muros, como un taller de lavadero de autos.

Los talleres de mantenimiento edilicio están integrados por grupos de personas privadas de la libertad que realizan trabajos de construcción o pintura en entidades alejadas de los establecimientos carcelarios. Tal es así que, un grupo de internos ha realizado trabajos de construcción en seco y pintura en oficinas de Organismos Oficiales y Privados.

-¿A quiénes están destinados?

-En principio a todas las personas privadas de su libertad, ya que se considera que tienen derecho a trabajar. Según establece la Ley Nacional N° 24.660, de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, el trabajo constituye un derecho y un deber del interno. Es una de las bases del tratamiento y tiene positiva incidencia en su formación. El trabajo nunca configura ningún tipo de castigo.

-¿Qué requisitos debe cumplir un interno para poder participar en un taller?

-Cada persona tiene una condena penal particular, con un tiempo específico. Cumplimentando distintos períodos establecidos por la Ley de Ejecución de Penas Privativas de Libertad, los internos van siendo evaluados por profesionales, por Organismos Judiciales y por Personal Penitenciario formado en el tratamiento y el régimen progresivo de la pena. Cumplido un determinado tiempo y período de autogestión, los internos pueden ser incorporados en algún taller industrial.

-¿Quién dicta los talleres?

-Los talleres industriales son dictados por los maestros de taller, dichos maestros son funcionarios penitenciarios incorporados a la institución con el fin específico de trabajar en las áreas industriales de las que se trate. Cuando la Dirección General del Servicio Penitenciario incorpora personal, entre todas las necesidades que se estudian, están las de contar con personal capacitado en el oficio o profesión que se requiera, como ser un carpintero, un herrero, un maestro mayor de obras, una costurera, un cocinero o un maestro panadero.

-¿Cuál es la finalidad de los talleres?

-Se tiende a fortalecer la formación profesional y el ejercicio de oficios generando conductas similares a las que se desarrollan fuera de la cárcel, en la vía pública, en una fábrica o en una empresa. Es así que las panaderías, herrerías, carpinterías, mueblerías, tapicerías, talleres mecánicos, talleres de construcciones que están dentro del ejido penitenciario, funcionan exactamente con la misma lógica que en una empresa privada.

La capacitación laboral otorgada dentro de los talleres industriales, es muy útil para la vida y la futura libertad de las personas que fueron condenadas. El trabajo de los talleres, junto con la educación en todas sus modalidades, se enfoca en que los internos incorporen valores que no poseían antes de su ingreso a la cárcel y a partir de ahí modifiquen su forma de relacionarse socialmente.

-¿Cuál es el destino de la producción de los talleres?

-La elaboración de bienes de consumo, la prestación de servicios y la manufactura de bienes de uso son comercializados en Organismos Públicos e Instituciones Privadas, como así también, con el público en general. Parte de las producciones de las panaderías, por dar un ejemplo, son utilizadas en el consumo interno de las distintas UP.

En el caso del sector de Panadería, la UP N° 1 de Paraná por su volumen de trabajo, tuvo que incorporar un servicio de reparto y una sucursal. Entre sus clientes se encuentran escuelas, comedores, jardines maternales, entre otros.

Otro ejemplo es el del taller textil de UP N° 6, el cual recientemente confeccionó frazadas para el Hospital San Martín de Paraná.

Además, los talleres de herrería, carpintería y pintura de las diferentes Unidades Penales, se distribuyeron el trabajo de producir equipos áulicos que en su momento compró el Consejo General de Educación.

-¿Qué destino tienen los fondos recaudados?

-Un porcentaje se utiliza para el pago de peculio (estímulo económico) para los internos que trabajan. Y otro porcentaje se destina o reinvierte en la cadena de producción de los mismos talleres, en materia prima y maquinaria. Siempre con el fin de mantener la continuidad en la producción.

-¿Quién controla el contenido y lo que se produce en cada taller?

La producción industrial de los talleres carcelarios es controlada por personal específico. Dentro de su orgánica, los establecimientos carcelarios cuentan con Jefaturas de División Industrial esgrimidas por funcionarios, que, dentro de sus responsabilidades ejercen el control de la producción. Las áreas de producción industrial cuentan, además, con funcionarios auxiliares que también colaboran con esta función.

Clásicos y modernos

-¿Han surgido nuevos talleres?

La mayoría de las Unidades Penales cuentan con los talleres industriales clásicos. Se van modernizando algunas maquinarias que permiten expandir la producción. Es el ejemplo de la UP N° 4 de Concepción del Uruguay, en la que se compró otro tipo de maquinaria que permitió inaugurar un taller de estampado en tazas, gorras y remeras.

-¿Pudieron darles continuidad a los talleres durante la pandemia?

Se le pudo dar un seguimiento adaptando su funcionamiento. Se crearon distintos turnos y burbujas de trabajo. Algunos internos comparten alojamiento y esto facilita la tarea de organizar la labor en cada taller.

COMPARTIR: