Jueves 23 de Marzo de 2023

Hoy es Jueves 23 de Marzo de 2023 y son las 11:26 -

MUNDO

15 de marzo de 2021

¿Cuáles son las diferencias entre las vacunas contra el Covid-19?

Entre las vacunas hay diferencias a tener en cuenta para su uso, su producción y su distribución a los distintos países. Es importante observar estos factores para considerar el desempeño de cada una de ellas

*Por Federico Farley

En principio, las vacunas están compuestas de manera distinta: están las adenovirales y las que utilizan ARN mensajero.

En las primeras se inocula a la persona con otro virus, llamado adenovirus,el cual está inactivado y no tiene capacidad de replicarse dentro de la célula. A ese adenovirus se le inserta, por ingeniería genética, una parte del genoma del coronavirus. De esta manera el organismo lo reconoce y genera anticuerpos contra proteínas esenciales del SARS-CoV-2. Esos anticuerpos son los que actúan en caso de una infección real. Estas son las vacunas más tradicionales. Las vacunas contra el Covid-19 que usan esta tecnología son la Sputnik Vde Rusia, la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, británica.

Las vacunas con ARN mensajero no utilizan otro virus como vector. La inserción de este ARN mensajero en la célula produce las mismas proteínas que en las vacunas adenovirales y llegan al mismo resultado; el desarrollo de anticuerpos para frenar la infección. Este tipo de vacunas es más novedoso y lo están utilizando las vacunas de Pfizer - BioNTech y la de Moderna, ambas de Estados Unidos para combatir el Covid-19.

En el caso de la vacuna de China, Sinopharm, no se utiliza ninguno de estos métodos sino que directamente se inoculan antígenos del virus SARS-CoV-2 inactivadoConservación, producción y distribución

A pesar de llegar al mismo resultado, la composición denota diferencias para su conservación, producción, distribución y modificación. Las vacunas que usan ARNm necesitan de temperaturas muy bajas para su conservación, como la de Pfizer, que necesita estar a -70ºCelsius. En cambio, las vacunas adenovirales pueden ser conservadas más fácilmente porque requieren temperaturas entre 2º y 8º Celsius, que son temperaturas de heladeras normales. Esto también facilita su distribución.

También hay diferencias en la capacidad de producción, ya que las innovadoras vacunas con ARN mensajero son más sencillas de producir porque el ARN que utilizan es completamente sintético y no es necesario mantener complejos cultivos celulares en laboratorios, como en el caso de las adenovirales. Estas nuevas vacunas podrían responder con mayor velocidad frente a la demanda mundial. Además, son más fácilmente modificables para combatir nuevas variaciones del virus. Según informó el CEO de BioNTech, Ugur Sahin, podríamos ser capaces de proporcionar una nueva vacuna técnicamente en seis semanas".

Aplicación y eficacia

Hasta ahora, las vacunas desarrolladas requieren de la aplicación de dos dosis: una inicial y una de refuerzo. La excepción de esto último es la vacuna rusa Sputnik V, que no utiliza el mismo componente en las dos vacunas, sino que utiliza dos variantes distintas en el vector adenoviral, lo que mejora su respuesta inmunitaria según la información en la página oficial de la vacuna.

La única vacuna que funciona con la aplicación de una sola dosis es la de Johnson & Johnson, de Estados Unidos. Esta última también utiliza un vector adenoviral.

Las vacunas con mayor eficacia comprobada son las de Pfizer y Moderna, que alcanzan el 95%, la Sputnik V la sigue con 91,6%, luego la Johnson & Johnson con 66%, AstraZeneca con 63,09%. La vacuna de Sinopharm cuenta hasta ahora con una eficacia del 79%, aunque sus resultados no han sido publicados en medios aceptados por la comunidad científica en su totalidad.

Según un estudio publicado en la revista Nature, las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna son “ligeramente menos eficaces” contra las variantes del coronavirus del Reino Unido y Sudáfrica. Este último país suspendió la aplicación de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford tras demostrar una baja en la eficacia contra la cepa sudafricana. La vacuna rusa Sputnik V ha demostrado una buena respuesta frente a las nuevas cepas del virus.

Precios

Las diferencias de precios entre las vacunas son notorias. Aunque el conflicto con los precios continúa y los contratos con valores confidenciales siguen generando polémica en el mundo, se pueden empezar a conocer los precios por distintos comunicados de parte de las farmacéuticas. Según la página oficial de la vacuna Sputnik V, cada dosis tendrá un valor menor a 10 dólares. Desde AstraZeneca habían anunciado que venderían las dosis al precio de costo: 2,8 dólares aproximadamente. En cambio, la de Moderna y la de Pfizer serían las más caras con costos de 25 y 20 dólares respectivamente. Desde Janssen, la farmacéutica que creó la vacuna de Johnson & Johnson anunciaron que su vacuna valdría menos de 10 dólares, teniendo en cuenta que además es de una sola dosis.

Por ahora, la vacuna que es utilizada en mayor cantidad de países es la de Pfizer-BioNTech, en 61. Le siguen la vacuna de AstraZeneca con presencia en 41 países, 27 la de Moderna, 26 en la que está registrada la Sputnik V y 19 la de Sinopharm.

A pesar de sus diferencias es importante destacar que la importancia de las vacunas y de las campañas de vacunación para hacer frente a la pandemia es vital e insoslayable. En un comunicado oficial de la Sociedad Argentina de Infectología para despejar dudas sobre las vacunas contra el Covid-19, se explica:” Si bien las vacunas contra la COVID-19 se están desarrollando con la mayor rapidez posible, solo pueden recibir las aprobaciones reglamentarias necesarias si cumplen con estrictas normas de seguridad y eficacia”. Entonces las vacunas que ya circulan en el mundo de manera oficial son lo suficientemente seguras.

COMPARTIR: