POLITICA
25 de enero de 2021
Estatales y docentes abren la discusión paritaria, con pérdida del 27% en 2020

Luego de un 2020 sin discusión salarial en la mesa paritaria, el Gobierno provincial decidió convocara los sindicatos a la primera reunión para debatir salarios este año 2021.
La primera reunión paritaria estatal dará inicio este martes, a las 10, en la Secretaría de Trabajo, y a la cual fueron convocados los miembros paritarios de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN).
El miércoles 27, en tanto, será el turno de los gremios docentes. También a las 10, en Trabajo, el diálogo arrancará con la Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Unión Docentes Argentino (Uda) y Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop). La inclusión de los 4 sindicatos es una licencia que se toma el Gobierno por cuanto sólo dos gremios tienen representación paritaria: Agmer y Amet. Además, los docentes de Sadop negocian salarios con sus patronales privadas.
En 2020, cruzado por la pandemia de coronavirus, sólo hubo aumentos al final del año, y vía decreto. El Poder Ejecutivo dispusouna suba para el último trimestre del año basado en sumas fijas – $4.000 para los agentes que perciban hasta $35.000; $3.500 para los que perciben de $35.000 a $55.000; y $3.000 para los que perciben más de $55.000 a $120.000- y además dispuso el pago de un bono de fin de años de $5.000 para los activos, y de $3.000 para los jubilados
En el caso de los docentes, el salario del cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, cerró el año con un valor de bolsillo de $ 24.865. Según un cálculo hecho sobre la base de la falta de aumentos y el aumento de la inflación, el dirigente docente Víctor Hutt calcula que la pérdida salarial durante 2020 para los docentes fue del 27%. En comparación con el costo de la canasta básica que mide la pobreza, y que hoy se ubica en $54 mil, cayó 13 puntos.
Desde ATE hacen un diagnóstico parecido respecto de lo que ocurrió con los salarios en 2020 en Entre Ríos.
«La pérdida del salario de bolsillo es del 25%, con una inflación del 36,1%. Y no hubo aumentos este año. Solamente por fuera de los adicionales Covid, recibimos $3.000, $3.500 o $4.000, según el salario que perciban los trabajadores», dijo Oscar Muntes, secretario general de ATE.
Actualmente, un trabajador del Estado en Entre Ríos tiene un salario de $27.800, y a eso hay que sumarle el bono de los $4.000.
El gremio ya presentó al Poder Ejecutivo los puntos a tratar, y señaló: «Desde 2015, los trabajadores entrerrianos venimos perdiendo poder adquisitivo. Cambian los gobiernos nacionales, y con esto sus políticas, pero en nuestra provincia el salario estatal no deja de caer. La canasta básica, para no caer en la pobreza, supera los $51 mil pesos a valores de noviembre 2020. A noviembre de 2020, la variación interanual de la canasta básica alimentaria fue del 42,9 %, según datos del Indec. Esta información oficial no contempla los últimos 45 días, donde los precios han escalado fuertemente», dicen desde ATE.
Y agregan: «Es por esto que el principal punto es la urgente recomposición salarial. La gran mayoría de los trabajadores estatales no llegan a la canasta básica».
En ese marco, además de lo salarial, reclaman: pase a planta y corrimientos a contratos de servicios; contratos de obras; recategorizaciones; Régimen Jurídico Básico (se comenzó con régimen de licencias, sin continuidad desde 2019); suplencias en Salud; trabajadores pagos por cooperadoras y/o Administración; Iosper (no se respeta lo acordado en paritarias); paritarias sectoriales; viáticos por comisiones de servicios; adicionales encuadrados en decreto 2505/04 (Adicionales que no perciben “Bonificaciones Especiales”); ropa y elementos de seguridad; control médico preocupacional; planes de viviendas para trabajadores; adicional para trabajadores de educación que no perciben por Covid-19.
Foto: Gentileza La Lucha en la Calle
De la Redacción de Entre Ríos Ahora