11 de mayo de 2018 |
|
Vacuna contra el HPV: ¿por qué es fundamental para los niños? | |
![]() |
|
El virus del papiloma humano (HPV o VPH) causa la infección de transmisión sexual. Su vacunación es gratis en la Argentina
|
|
El virus del papiloma humano (HPV o VPH) causa la infección de transmisión sexual más común del mundo. Si bien la mayoría de las infecciones son asintomáticas y se resuelven de forma espontánea, existen casos en los que aquellas pueden evolucionar en cáncer de útero y otros cánceres anogenitales en mujeres y hombres. Para poder prevenirlos, los especialistas subrayan que es fundamental vacunar a los niños y niñas a los 11 años. "Ocho de cada diez personas se infectan con el virus. La vacuna previene la infección por los cuatro virus más comunes, que producen el 90% de las verrugas genitales, y el 70% de casos de cáncer de útero", explica Laura Fleider, especialista del Servicio de Ginecología del Hospital de Clínicas. En la Argentina,la vacunación es gratuita y obligatoria para las niñas y niños de 11 años , para las personas que viven con VIH o que han recibido un trasplante entre los 11 y 26 años. En el caso de las mujeres nacidas después del 2000, y hombres nacidos después de 2006, a partir de los 9 años, está disponible en farmacias y vacunatorios. Algunos padres se preguntan por qué es necesaria la vacuna a una edad tan temprana si se trata de una enfermedad de transmisión sexual. Carla Vizzotti, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), responde: "La vacuna se aplica a los 11 años porque se asegura la mejor respuesta de anticuerpos, en la mayoría de los casos previo al contacto con el virus y es una etapa de la vida en la que tenemos otras vacunas en el Calendario Nacional, lo que favorece el acceso a la vacunación". Un cáncer frecuente El cáncer de útero es la cuarta causa más frecuente de cáncer en la mujer, según la Sociedad Internacional de Virus Papiloma, y unas 270.000 mujeres mueren por año en el mundo a causa de esta enfermedad. "Es esencial que, a pesar de haber recibido la vacuna, las mujeres sigan con la prevención ginecológica", explica Fleider. Esto implica realizarse los controles médicos anuales, como la prueba de Papanicolau. El 85% de los casos cáncer de cuello uterino se dan en los países menos desarrollados. "En Argentina se producen unos 5000 casos nuevos por año", destaca la médica Ángela Gentile, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y expresidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), y agrega: "La enfermedad es tan frecuente que la vacunación es fundamental en las niñas, y un hito en materia de salud pública". ¿Dónde vacunarse? La vacuna puede aplicarse en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país.
|
|
Comentarios: Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno! ![]() |