4 de enero de 2018 |
¿Qué es, cómo funciona y qué detecta un dermotest? |
![]() |
Un especialista explicó cómo es la técnica para detectar restos de pólvora en una persona. Hace más de 10 años que reemplazó a la parafina
|
Marcelo Leonhardt es el jefe del área de Criminalística de la Policía de Gualeguaychú.En contacto con AHORA, el agente explicó que para determinar si una persona efectuó un disparo, desde hace más de 10 años, en Entre ríos se utiliza la técnica de dermotest. Leonhardt remarcó que la técnica consiste en levantar los residuos de los disparos de un arma de fuego mediante una cinta adhesiva que se pega y despega en las caras de ambas manos, los dedos y el antebrazo, y posteriormente se coloca en un soporte de vidrio, o de plástico. Luego, a esa muestra se le aplican una serie de reactivos para determinar la presencia de tres metales: plomo antimonio y bario. El tiempo que pueden permanecer en la piel de quien efectuó el disparo "es aleatorio y está influenciado por factores externos al muestreo como el hecho de que la persona se haya higienizado la zona o haya pasado mucho tiempo y la misma transpiración los quite", explicó el funcionario. Y agregó: "Si la persona se cubre la mano con un guante o envoltorio, esos residuos quedan en ese elemento y con la misma técnica pueden detectarse". A raíz de que muchos siguen hablando de la técnica de la parafina, Leonhardt aclaró: "Anteriormente se usaba una técnica antigua con guanteletes de parafina, que consistía en formar una especie de guantes con parafina líquida y capas de gasas. El reactivo es distinto y la técnica es más engorrosa y complicada. El análisis también es más falible, hace más de 12 años fue desterrada en todo el territorio entrerriano".
Notas Relacionadas
![]() ![]() |
Comentarios: |