26 de agosto de 2017 |
|
Compras “puerta a puerta”: Cómo se hacen | |
![]() |
|
A un año del inicio del “puerta a puerta”, por el cual la Afip habilitó la importación de productos de bajo costo a través de compras por internet, el circuito sigue sufriendo grandes problemas. El resultado es que una enorme proporción de los artículos que entran al país finalmente no llegan a manos de los compradores. Lo que inicialmente se presentó como un trámite muy sencillo, para la mayoría termina resultando tortuoso.
|
|
Este esquema funciona exclusivamente para productos que no tengan un precio mayor de los 200 dólares y no superen los 2 kilos, cuando la compra se realiza vía Correo Argentino, 100 por ciento propiedad del Estado argentino. Los productos que se adquieren y que cumplen con estos requisitos son de lo más variados: desde zapatillas o remeras, hasta fundas de celulares, pasando por cajitas de té. Sin embargo, según la compañía oficial de correo, de 1,43 millones de productos clasificados para la entrega en domicilio, nada menos que 558.600 fueron devueltos a sus países de origen. Esto significa que prácticamente el 40 por ciento nunca llega a destino y el dinero de la compra directamente se pierde. “No es por problemas de la empresa, sino que la gente no llena los formularios o no viene a buscar el producto cuando la Aduana así lo requiere”, explicaron voceros de la compañía. El Correo Argentino es la única compañía que permite tramitar el sistema de importación “puerta a puerta” sin límite de compras por año. Pero el sistema está aún muy lejos de funcionar en forma aceitada, aun cuando luce muy sencilla en teoría. Finalmente la compra de un producto importado desde la comodidad de una computadora del hogar y con la promesa de recibir el producto en casa se puede volver una verdadera pesadilla. En el caso de los couriers privados, el límite es de cinco compras por año, por hasta 50 kilos y mil dólares, pero la transacción tiene costos mucho más elevados. ¿Cuáles son los motivos principales por los que se traba la operación? Infobae habló con voceros del Correo y con compradores para recopilar las trabas más comunes. Estos serían algunos consejos para evitar fracasar en la compra, habiendo ya pagado por la mercadería:
La Afip estudió la posibilidad de restringir las compras “puerta a puerta” a un máximo de 12 por año, con la excusa de que un número superior estaría evidenciando una actividad comercial. Sin embargo, por ahora el sistema no fue modificado y no hay límites para la cantidad de paquetes a ingresar, siempre que no superen los 2 kilos y los 200 dólares por compra.
Notas Relacionadas
![]() ![]() |
|
Comentarios: Aun no hay comentarios, s el primero en escribir uno! ![]() |